¿Que es Violencia Vicaria?

Definición

Este termino fue acuñado por la psicóloga Sonia Vaccaro en el año 2012 después de una extensa investigación y hoy es reconocido por la ONU como la segunda peor violencia antes del feminicidio. Es aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento por sí o por interpósita persona, utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación, de pareja, ex pareja, concubino, ex concubino, cónyuge, ex cónyuge para herir, violentar y controlar a la madre generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos. Antes, durante y después de la sustracción existe una violencia psicológica constante de parte del agresor hacia sus hijas e hijos, en contra de su madre. Estos sustraen a sus hijos e hijas de sus madres, amenazándolas con nunca volver a verlos, promoviendo procesos con base en simulaciones jurídicas, dilatando procesos existentes con la intención de romper el vínculo materno filial, lo cual provoca daños irreversibles y es la acumulación de varios tipos y modalidades de violencia, las cuales en su máxima expresión puede ocasionar la muerte y/o suicidio de la madre y/o de sus propios hijos e hijas.

¿Cómo identificar la VIOLENCIA VICARIA?

Siempre hay señales previas y “banderas rojas” a las cuales debemos estar atentas: •De manera constante habla mal de la madre frente a las hijas e hijos y permite que los niños y/o alguna otra persona también lo haga. Sus hijas e hijos siempre están expuestos a estos estímulos negativos. •No se encarga de las necesidades básicas de las niñas y niños y hace lo posible por hacerle la vida más complicada a la madre a través de las hijas e hijos. •Manipula a las hijas e hijos dependiendo de sus intereses y necesidades personales. Los pone en contra de la madre. •Amenaza a la madre de manera continua con hacerle daño a las hijas e hijos o a quitárselos. •Siempre interroga a las hijas e hijos para obtener la mayor cantidad de información de la madre que posteriormente usa en su contra con la finalidad de seguir ejerciendo control sobre ella. •Se dedica a herir, injuriar y amenazar, aprovecha los momentos de encuentro para insultar. •Aprovecha cada oportunidad para lastimar y amenazar a la madre y dejarle saber que las consecuencias de sus actos tendrán consecuencias graves.

¿Qué cambios hay en las niñas y niños?

Debemos estar atentas en los cambios de actitud por parte de las niñas y niños: •Falta de respeto principalmente hacia la madre. •Preguntas fuera de contexto, con un trasfondo de mentira o inapropiados para su edad y entendimiento. •Falta de respeto a la nueva pareja o familiares extendidos de la madre. •Agresión hacia la madre.

Factores / Objetivos del agresor

•Afectar a todo aquello o aquellos a los que la mujer siente cariño o apego. •Dañar a la mujer (Ex-esposa, ex-pareja). •Expresar el odio hacia la mujer. •Gozo al ver el logro del daño. •Dañar la imagen de la mujer. •Crear desprestigio a la mujer víctima dañando su “buen nombre y honor”. •Amenazas múltiples. •La mujer y las hijas e hijos son de “su propiedad”. •Ocultar a las hijas e hijos para ejercer violencia. •Anclar a la mujer en múltiples procesos judiciales “robarle vida”. •Perpetuar el control sobre la mujer.

Rasgos y características de un agresor

•Ocultamiento y sustractores de menores. •Rasgo de personalidad Narcisista. •Rasgo de personalidad Psicópata y/o Sociópata. •Controladores. •Mitómanos. •Psicópatas integrados (se manejan cordiales y sociales ante otros). •Agresivos pasivos. •Agresivos violentos. •Se victimizan ante la sociedad. •Ocultan información. •Ejercen poder o influencias a su favor. •Daña o asesina a las hijas e hijos, asegurando así que la mujer no se recuperará jamás. •Es el daño extremo. •Cosifica a sus menores hijas e hijos, convirtiéndolos en arma principal para el ejercicio de la violencia hacia la mujer.

Factores de afectación en víctimas de VIOLENCIA VICARIA

•Afecta principalmente a mujeres madres, niñas y niños. •Afectación psicológica extrema. •Ansiedad. •Depresión. •Estrés post traumático. •Ideaciones suicidas. •Suicidio. •Daño físico. •Asesinato. •Maltrato infantil.

Consecuencias en las y los niños inmersos en VIOLENCIA VICARIA

•Los niños sufren depresión. •Desvinculación materno-filial desvinculación hacia la familia y amigos maternos. •Son violentados psicológicamente. •Surgen problemas de personalidad. •Viven y llegan a ejercer violencia. •Autolesiones. •Suicidio. •Maltrato en todos los sentidos (físico y psicológico). •Negligencia en cuidado (médico, alimentos, trato, apoyo emocional, etc.) •Los menores son obligados y externan “No querer ver a mama”, como método de autoprotección de ellos y su madre. •El padre trunca el vínculo materno-filial. Factores inmersos dentro de VIOLENCIA VICARIA •El agresor violenta psicológicamente las hijas e hijos para desprestigiar la figura y autoridad de la madre. •Confronta a las hijas e hijos con el otro progenitor (madre) y deteriora la relación y el vínculo con esta. •Utiliza los niños para espiar al a la madre o a la pareja de este o usar a los niños como recaderos de amenazas y chantajes. •Retiene, oculta y sustrae a las hijas e hijos, impide contacto y convivencia. •El agresor los hace creer que mamá es mala.

Características en el ámbito judicial

● El agresor pretende conservar derechos sobre las hijas e hijos para perpetuar la violencia hacia la víctima primaria quien es la mujer. ● El sistema judicial Colombiano se convierte en una forma del ejercicio de violencia per se. ● El agresor cosifica a sus menores hijas e hijos, convirtiéndolos en su arma más poderosa para el ejercicio de la violencia hacia la mujer, y sabe que la ley lo ampara, por lo mismo continúa su maltrato. ● Los menores sufren daño colateral. ● Los menores se encontrarán inmiscuidos en un sin número de temas judiciales, audiencias, visitas, re victimizando a los hijos una y otra vez. ● El agresor ejerce un sin-número de denuncias falsas o procedimientos judiciales con el fin de alargar procesos. ● Este individuo sabe que además, es muy probable que la justicia hará prevalecer los derechos de El Padre, por encima de cualquier otro interés, incluso a veces, llegando a interpretar de modo perverso, que el “interés superior del menor”, consiste en estar obligadamente con ese padre y en cumplir sus deseos. ● Problemática ligada a pagos de pensión alimenticia.

La mujer víctima de VIOLENCIA VICARIA

● Las mujeres creen que al divorciarse se acabará la violencia y al poner distancia con el agresor, se pondrán “a salvo”. En la relación con un hombre violento, el divorcio, si existen hijas/os menores de edad, da comienzo al calvario para una mujer, ya que él estará dispuesto a utilizar todos los instrumentos a su alcance para continuar maltratandola, y esos “instrumentos” incluyen de forma prevalente a las hijas e hijos. ● Pierde lentamente la mujer su patrimonio para intentar salir de la violencia y salvar a sus hijos de la misma. ● Pierden el empleo por atender agendas judiciales. ● Son acusadas de violencia y concebidas como delincuentes ante la sociedad. ● Pierden a sus hijos en actos de violencia extrema (asesinato). ● Pierden sus propias vidas.

Depresión en victimas de VIOLENCIA VICARIA

Se concluye que la dependencia emocional, depresión y ansiedad se manifiestan en mayor intensidad en mujeres víctimas de violencia. Así también, que existe relación entre las tres variables dependencia emocional, depresión y ansiedad. Las personas expuestas a violencia frecuentemente experimentan una variedad de reacciones que incluye: ansiedad, estrés, frustración, temor, irritabilidad, enojo, dificultad de concentrarse, pérdida del apetito y pesadillas. Ser víctima de violencia también puede aumentar el riesgo de suicidio.

Problemática en Colombia sobre VIOLENCIA VICARIA

● En los últimos 10 años, entre enero de 2012 y diciembre de 2021, se registraron 601.103 matrimonios civiles y de 214.266 divorcios, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Notariado y Registro. Un creciente número de divorcios por la pandemia. "Los padres que ya no toleraban a su pareja se llevan a sus hijos fuera del alcance de la madre; generalmente son los hombres los que se llevan a los niños y son las madres las que ya no los ven”. ● Según el Observatorio de Medicina Legal, en el año 2021 se registraron en Colombia 55.582 casos de violencia basada en género, representados en 106 feminicidios, 21.434 casos de violencia sexual y 34.042 de violencia de pareja.